miércoles, 28 de noviembre de 2012

NATIVOS DIGITALES - Generaciones interactivas.

La primera persona que me viene a la cabeza cuando hablamos de "nativos digitales" es mi sobrina de 2 años. Ya es capaz de encender un ordenador portátil, reproducir o pausar su canal favorito de dibujos animados en la red, seleccionar fotografías desde un teléfono móvil y se pregunta dónde está el suyo. Es por esto que cuando pienso en que va a recibir una tablet por Navidad, me siento a reflexionar acerca de una generación que tiene la habilidad innata en el lenguaje y el entorno digital, frente a nosotros, meros inmigrantes digitales, que nos hemos de adaptar a una sociedad cada vez más tecnificada.



La expresión nativos digitales (“digital natives”) fue acuñada por Marc Prensky [1] en un ensayo titulado “La muerte del mando y del control”, donde los identificaba con aquellas personas que han crecido con la Red y los distinguía de los inmigrantes digitales (“digital inmigrants”), llegados más tarde a las TIC.
Nacieron en la era digital y son usuarios permanentes de las tecnologías con una habilidad consumada. Su característica principal es sin duda su tecnofilia. Sienten atracción por todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Con las TICs satisfacen sus necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información y, tal vez, también de formación. Estos nuevos usuarios enfocan su trabajo, el aprendizaje y los juegos de nuevas formas: absorben rápidamente la información multimedia de imágenes y videos, igual
o mejor que si fuera texto; consumen datos simultáneamente de múltiples fuentes; esperan respuestas instantáneas; permanecen comunicados permanentemente y crean también sus propios contenidos.
Forman parte de una generación que ha crecido inmersa en las Nuevas Tecnologías, desarrollándose entre equipos informáticos, videoconsolas y todo tipo de artilugios digitales, convirtiéndose los teléfonos móviles, los videojuegos, Internet, el email y la mensajería instantánea en parte integral de sus vidas y en su realidad tecnológica. Navegan con fluidez; tienen habilidad en el uso del ratón; utilizan reproductores de audio y video digitales a diario; toman fotos digitales que manipulan y envían; y usan, además, sus ordenadores para crear videos, presentaciones multimedia, música, blogs, etc.
A los nativos digitales les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo: son multitarea. Afrontan distintos canales de comunicación simultáneos, prefiriendo los formatos gráficos a los textuales. Utilizan el acceso hipertextual en vez del lineal. Funcionan mejor trabajando en red. Y prefieren los juegos al trabajo serio.
Destacan la inmediatez en sus acciones y en la toma de decisiones. Acercándonos al área de la psicología, el nativo digital en su niñez ha construido sus conceptos de espacio, tiempo, número, causalidad, identidad, memoria y mente a partir, precisamente, de los objetos digitales que le rodean, pertenecientes a un entorno
altamente tecnificado. Hay quien sostiene que el crecimiento en este entorno tecnológico puede haber
influido en la evolución del cerebro de aquellos individuos. En concreto, se investiga el efecto de los juegos electrónicos en algunas habilidades cognitivas y la generación incluso una nueva estructura neuronal en los individuos.
Sin duda, su actividad con la tecnología configura sus nociones sobre lo que es la comunicación, el  conocimiento, el estudio/aprendizaje e, incluso, sus valores personales.
Y, en resumen, podría afirmarse que los nativos digitales, lejos de ser una moda temporal, parecen ser un fenómeno que abarca el conjunto de una generación y que crece firmemente.

Respecto al ámbito exclusivamente educativo estos alumnos están mucho más predispuestos a utilizar las tecnologías en actividades de estudio y aprendizaje que lo que los centros y procesos educativos les pueden ofrecer. Esta situación puede llegar a generar un sentimiento de insatisfacción respecto a las prácticas escolares, creando una distancia cada vez mayor entre alumnos y profesores en relación a la experiencia educativa.


 El Foro Generaciones Interactivas es una organización sin ánimo de lucro integrada por profesionales de múltiples ámbitos (académico, docente, empresarial…) y nacionalidades cuya misión es promover un uso de la tecnología que haga mejores a las personas. Fue fundado en diciembre de 2008  por Telefónica, la Universidad de Navarra y la Organización Universitaria Interamericana (OUI).

  Para más información, podeis visitar la página web:  http://www.generacionesinteractivas.org/

martes, 27 de noviembre de 2012

Innovación Educativa. Un acto vocacional.

 En cualquier trabajo, cuando una persona se esfuerza, dedica tiempo extra y consigue mejores resultados, espera un reconocimiento profesional de la organización o de sus jefes más inmediatos; cuando esto no ocurre y esa persona continúa esforzándose y mejorando los resultados, su actitud es totalmente vocacional.

Algo muy parecido pasa con la innovación educativa, requiere esfuerzo y dedicación; a menudo es el propio profesorado el que tiene que conseguir los recursos, formarse y mantener el servicio o producto que ha creado. En la mayoría de las ocasiones consigue mejorar la calidad del proceso de formación, y
¿qué recibe a cambio? NADA, en muy raras ocasiones ocasiones el reconocimiento de los propios alumnos y a veces, incluso el de sus propios compañeros.
Desde el punto de vista profesional esto es lo que ocurre en la universidad (supongo que también en otros niveles educativos), innovar en la educación no tiene ningún valor para progresar dentro de la carrera profesional; o publicas en revistas de impacto o estás muert@ (profesionalmente hablando); por poner un ejemplo, tendría más valor publicar en una revista de impacto cómo hacer una innovación educativa, que hacerla realmente. Por tanto, el profesorado que innova en la educación lo hace desde un punto totalmente vocacional.

Recientemente las universidades están reconociendo el esfuerzo realizado por su profesorado en innovación educativa con acciones de formación, suministro de recursos y servicios; lo cual permite quitar la sensación de no estar solo en esta aventura; sin embargo, hasta que innovar en la educación no sirva para progresar en la carrera profesional seguirá siendo un acto totalmente vocacional.

Mi reconocimiento al profesorado, de todos los niveles educativos, que desde hace años continúa innovando a pesar de todas las dificultades encontradas en el camino.

http://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/02/25/innovacion-educativa-un-acto-vocacional/

lunes, 26 de noviembre de 2012

METODOLOGÍA Y TECNOLOGÍA

 INTEGRACION DE TECNOLOGIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DEFICIENCIAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
En el sistema educativo nacional, primordialmente, en el nivel básico y medio superior encontramos una misma problemática: altos índices de deserción y reprobación, bajos niveles de retención de conocimientos y deficiencias en el desarrollo de capacidades y habilidades originadas, muchas veces, en el proceso enseñanza-aprendizaje, falta de infraestructura en las escuelas, entre otros. Es evidente que existen deficiencias en los docentes en “cómo enseñar” y, de igual manera, persisten en “qué enseñar”. En no pocas ocasiones se tratan como problemas aislados; pero deben de analizarse de manera global pues considero que están estrechamente vinculados. En muchos de los casos el contenido programático de las diferentes materias es hecho no por pedagogos y profesionistas en dichas áreas; sino por funcionarios y políticos que poco o nada saben de esos temas.

EL DOCENTE Y LA TECNOLOGÍA

Los proyectos de capacitación docente deben de ser formulados por los propios directivos de las escuelas de acuerdo a las necesidades de sus docentes. Con ello se pueden establecer sistemas de capacitación que le permitan al docente adquirir un saber personal, pedagógico y técnico. Algunos estudiantes pueden saber más que el docente sobre un ordenador, pero no sobre los procesos de aprendizaje y la interacción docente.
El docente se debe actualizar a la par del desarrollo tecnológico pues si no sabe aprender ¿Cómo va a poder a enseñar a los niños y a los jóvenes a aprender? El uso de la tecnología debe ayudar al docente a comprender que enseñar y aprender son dos caras de la misma moneda.
Tenemos una insuficiente preparación del maestro para enfrentar los acelerados e incesantes cambios económicos, sociales, culturales y tecnológicos; la poca adecuación de los modelos pedagógicos para poder trabajar con niños y jóvenes que requieren nuevas formas de interacción y que muestran otros comportamientos, valores e intereses; el escaso dominio de las ciencias y de los saberes por enseñar y la cada vez mayor distancia con los últimos adelantos de la ciencia y tecnología; la poca versatilidad del docente para abordar nuevas divisiones del trabajo en el ámbito socio-educativo: preescolar, primaria, secundaria, etc. De igual manera se deben implementar propuestas pedagógicas que incorporen todos los medios a su alcance para favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje y una fuerte y eficiente capacitación docente en un escenario cultural caracterizado por el desarrollo tecnológico, diversidad de formas de comunicación y transformaciones en los modos de trabajo.

Es necesario capacitar al docente en el uso de tecnología que le permita el dominio de los nuevos medios y su integración en el currículo y la enseñanza. La integración de tecnología puede generar cambios a corto, mediano y largo plazo en las aulas de manera que beneficien el proceso de aprendizaje del alumno. Estos recursos pueden generar actividades de trabajo atractivas e innovadoras que sin su existencia sería imposible programar. Sin embargo, estos recursos por sí solos no pueden generar un cambio trascendental en la educación. Es el docente quien debe y puede originar ese cambio en las aulas auxiliado por esos recursos.

LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
La tecnología debe ser una fuente de acceso al conocimiento y a las actividades de investigación y práctica en la comunidad educativa. La integración de tecnología la permitirá al alumno enfrentar exitosamente su vida personal, académica y profesional.
Posiblemente el uso de tecnología, por un lado, represente una mejora en el aprendizaje del alumno, pero por otro, implica para el profesor una carga adicional, no siempre reconocida y apoyada por la propia comunidad educativa y administrativa. Una propuesta innovadora de esta naturaleza requiere sin duda alguna un gran apoyo institucional. Los docentes con inquietudes, ideas y propuestas por renovar y mejorar la educación con el uso de tecnología se sienten prisioneros de las estructuras administrativas y organizativas. En este sentido, es necesario impulsar y reconocer iniciativas mediante estructuras que las favorezcan y no las ahoguen. La propuesta es generar una estructura que permita establecer un departamento dedicado a la evaluación de tecnología educativa. La puesta en marcha de este proyecto permitirá organizar, atender y evaluar las diferentes propuestas hechas por los docentes. De esta manera, se podrán elegir y apoyar las más viables y las más adecuadas para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Deben ser propuestas que involucren imagen, sonido, texto oral y escrito. Trabajar en el diseño multimedial, espacial, visual, auditivo y lingüístico. Para ello, cada subsistema educativo tendría que tener su departamento y recursos propios que favorezcan el seguimiento y difusión de las mismas.
El propósito del uso de tecnología es mejorar la formación del alumno y fomentar la creación de material didáctico representativo de cada materia. Se deben de vincular los contenidos curriculares con propuestas innovadoras que involucren el uso de tecnología.
El uso de tecnología en la educación puede inspirar a los estudiantes interés y motivación que desemboque en un aprendizaje emocionante, significativo y relevante. El hecho de que los alumnos disfruten trabajando con tecnología puede ser un beneficio a largo plazo. La integración de tecnología en la educación puede originar beneficios en dos sentidos en el alumno: una mejor comprensión y acumulación de conocimientos y la capacidad y habilidad para usar y aplicar la tecnología. La innovación de esta propuesta reside en la construcción del conocimiento tal como hoy se produce en el mundo científico y académico. La adquisición de habilidades para la resolución de problemas y el manejo de herramientas para pensar y crear a través de las nuevas tecnologías. En un futuro tal vez sean los creadores de las nuevas aplicaciones que responderán a las necesidades educativas, sociales y culturales de nuestro país.
En estos tiempos donde la tecnología tiene un acelerado crecimiento no debemos olvidar y desconocer el poder y alcance de los medios de comunicación. El uso de la tecnología puede ocasionar cambios significativos en:
a) Los procesos de comunicación, interacción y colaboración entre alumno-maestro y maestro-alumno;
b) La forma de entender el conocimiento y el acceso a la información;
c) La forma de evaluar los procesos de aprendizaje.
Los docentes no deben olvidar que una de las funciones de la educación, quizá la más importante, es la integración del individuo en la sociedad. La tecnología es parte de esa sociedad, y por lo tanto, se debe de integrar al ámbito educativo. Sobretodo en estos tiempos de globalización; en los que el desarrollo tecnológico es una constante y característica del período que estamos viviendo. Hay que usar la tecnología de manera positiva, para el bien de la sociedad y para ofrecer y dar una mejor educación a los niños y jóvenes. La tecnología no debe de servir para aislarnos sino para comunicarnos.


http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/concurso/tematica_e/0132.pdf 

jueves, 22 de noviembre de 2012

Innovación. El dificil cambio del paradigma en clave de humor



Breve reseña humorística que nos puede hacer reflexionar acerca de la hora de enfrentarse a los miedos hacia el cambio y el uso de las nuevas tecnologías, retrocediendo a épocas muy remotas, donde el libro daba sus primeros pasos.