miércoles, 4 de diciembre de 2013

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN MIXTO: UN PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN CUYO TIEMPO HA LLEGADO



La investigación de métodos mixtos (investigación mixta es un sinónimo) es el complemento natural  de la investigación tradicional cualitativa y cuantitativa. Los métodos de investigación mixta ofrecen una gran promesa para la práctica de la investigación. La investigación de métodos mixtos es formalmente definida aquí como la búsqueda donde el investigador mezcla o combina métodos cuantitativos y cualitativos, filosóficamente es la "tercera ola”. Una característica clave de la investigación de métodos mixtos es su pluralismo metodológico o eclecticismo, que a menudo resulta en la investigación superior.
Filosóficamente, la investigación mixta hace uso del método pragmático y el sistema de la filosofía, es un método incluyente y plural. La meta de la investigación mixta no es remplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales.
Esta metodología reconoce el valor del conocimiento como algo que se ha construido a través de medios cualitativos tales como la percepción y la experiencia basada en los aspectos fácticos del mundo en el que vive la gente. Otra característica clave del enfoque del método mixto es que rechaza el dualismo que se establece entre lo cualitativo o hechos de apoyo y lo cuantitativo o metodologías subjetivas cuyo valor se basa sólo en la exclusividad de uno y otro.
Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno. Éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales (“forma pura”) o pueden ser adaptados, alterados o sintetizados (“forma modificada”).
Con el fin de mezclar la investigación de una manera eficaz, los investigadores  primero deben tener en cuenta todas las características pertinentes de la investigación cuantitativa  y la investigación cualitativa.
Los puristas señalan que los paradigmas de investigación cualitativa y los paradigmas de investigación cuantitativa, incluidas sus métodos asociados, no pueden y no deben mezclarse. Sin embargo; el objetivo de la investigación de métodos mixtos no es  para reemplazar cualquiera de estos métodos, sino más bien a extraer de ambos métodos sus fortalezas y minimizar sus debilidades.  Los métodos de investigación mixta son también un intento de legitimar el uso de múltiples enfoques para responder a las preguntas de investigación, en lugar de restringir o limitar las opciones de los investigadores (es decir, rechazar el dogmatismo).
Por ejemplo, las principales características de  investigación cuantitativa tradicional son un foco en la deducción/confirmación,  teoría / comprobación de hipótesis, la explicación, la predicción, recopilación de datos estandarizado, y el análisis estadístico.
 Las características principales de   la investigación cualitativa son de inducción, descubrimiento, exploración, teoría /la generación de hipótesis, el investigador como el principal "instrumento" de recopilación de datos y análisis.
El proceso del modelo de métodos de investigación mixta consta de ocho pasos:
 (1) Determinar la pregunta de investigación
(2) Determinar el diseño mixto que es apropiado
(3) Seleccionar el método  mixto o modelo mixto de diseño de la investigación
(4) Recoger la información o datos de entrada
(5) Análisis de los datos
(6) Interpretar los datos
(7) Legitimar los datos o información de entrada
 (8) Sacar conclusiones (si se justifica) y la redacción del informe final.
Hay cinco propósitos principales de razones para llevar a cabo métodos de investigación mixtos:
(a) La triangulación (es decir, la búsqueda de la convergencia y la corroboración de los resultados de los diferentes métodos y modelos que estudian el mismo fenómeno)
(b) La complementariedad (es decir, la búsqueda de colaboración, mejora, ilustración y aclaración de los resultados de un método con los resultados del otro método)
(c) Iniciación (es decir, el descubrimiento de las paradojas y contradicciones que conducen a la re-elaboración de la pregunta de investigación)
(d) Desarrollo (es decir, como los resultados de un método se utilizan para ayudar a explicar el otro método)
(e) De expansión (es decir, buscando la amplitud y el alcance de la investigación mediante el uso de métodos diferentes para diferentes componentes de consulta).
La investigación mixta en realidad tiene una larga historia en la práctica de la investigación.
 La mayoría de los investigadores ignoran que un enfoque mixto mejor les ayudará a responder mejor a sus preguntas de investigación.
Para construir un diseño de método mixto, el investigador  debe tomar dos decisiones fundamentales: (a) si se quiere operar en gran medida dentro de un paradigma dominante o no, y (b) si se quiere llevar a cabo las fases simultáneamente, o  secuencialmente.
 Los hallazgos deben  ser mezclados o integrados en algún punto. Actualmente, los resultados deben, como mínimo, ser integrados durante  la interpretación de los resultados.
En general se recomienda la teoría de contingencia para la selección del enfoque de la investigación, que acepta que los diferentes tipos  de investigación (cuantitativa,  investigación cualitativa y mixta) son superiores en diferentes circunstancias y es tarea del investigador para examinar el específico contingencias y tomar la decisión sobre la que la investigación apta para el enfoque, o la combinación de enfoques, se debe utilizar en  un estudio específico.
Al reducir la brecha entre los investigadores cuantitativos y cualitativos, la investigación de métodos mixtos tiene un gran potencial para promover la responsabilidad compartida en la búsqueda de  lograr la rendición de cuentas por la calidad educativa.
Fortalezas y Debilidades de la Investigación Mixta
Fortalezas
  • Las palabras, las imágenes y la narrativa se puede utilizar para entender a los números.
  • Los números se pueden utilizar para agregar precisión para entender a las imágenes y la narrativa.
  • Se puede responder a una gama más amplia de preguntas.
  • Un investigador puede utilizar las fortalezas de un método para superar las debilidades del otro método.
  • La convergencia de conclusiones puede ayudar a corroborar los resultados.
  • La conjunción de técnicas cualitativas y cuantitativas en conjunto producen un conocimiento más completo.
Debilidades
  • Puede ser  difícil para el investigador mezclar adecuadamente ambos métodos.
  • Requiere mayor tiempo de realización.
  • Para algunos investigadores resulta complicado como mezclar y analizar los datos cuantitativos y cualitativos interpretando resultados que resultan aparentemente contradictorios.
Referencias:
 Johnson, R. B. y Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14-26.


 http://practicadocentemexico.blogspot.com.es/2013/03/metodos-de-investigacion-mixto-un.html

domingo, 17 de noviembre de 2013

Nociones sobre innovación e investigación en el aula

Mientras llevaba a cabo una de mis lecturas reflexivas más recientes relacionadas con la innovación y la investigación en el aula, me llamó la atención cómo hace ya más de una década algunos autores hacían referencia a la complejidad de ciertos aspectos metodológicos y pedagógicos, que muchas veces obviamos o simplificamos, tratando de aplicar el mismo enfoque, tipo de actuación o ideología a todo tipo de alumnado, situación o contexto educativo, sin tener en cuenta la renovación, evolución o plasticidad de la que debemos hacer uso a la hora de atender a las nuevas generaciones:

"Innovation in the classroom can never be just a question of implementing a recommendation derived from research. It is always a process of negotiation, involving the teacher's overall educational ideology, the learner's expectations and preferences and local constraints that determine what is feasible. There is no single pedagogical solution which is applicable to all classroom" (Ellis 1990a: 68)

     La inovación en el aula nunca puede ser una cuestión de implementar una recomendación derivada de la investigación. Siempre es un proceso de negociación que concierne a la ideología educativa general del docente, a las expectativas y preferencias del alumnado, así como a las restricciones locales que determinan si es factible. No existe una solución pedagógica única que sea aplicable a todas las aulas.

En resumen, como veremos a continuación, es necesario conocer los procedimientos y técnicas utilizadas previamente por otros docentes, analizadas por investigadores en diversas ocasiones, e informarse acerca de ellas, pero además todo esto debe ser útil para introducir cambios que realmente mejoren la práctica educativa, y evitar seguir dando "palos de ciego" ante un asunto de suma importancia en este país como es el desarrollo de un sistema educativo óptimo.

"The teacher is the researcher's link with learners, and also the learner's link with research. The teacher is contracted to help the learners learn, but can do so better by knowing about previous research and by using the procedures of classroom research to understand better what is happening in his or her classroom. In this way, the exploratory teacher will not only improve achievement but will also contribute to our general research knowledge about how language classrooms work". (Allwright and Bailey 1991: 197) 

El profesor es el vínculo entre el investigador y los estudiantes, y también el vínculo entre el estudiante y la investigación. El docente está comprometido a ayudar a los estudiantes a aprender, pero puede hacerlo mejor si conoce la investigación previa existente y utiliza los procedimientos de investigación de aula para entender mejor lo que está ocurriendo en su aula. De esta forma, el docente explorador no sólo mejorará  los resultados sino que también contribuirá sobre los conocimientos  generales sobre investigación relacionados con el funcionamiento de las aulas.

jueves, 17 de octubre de 2013

VUELTA A LAS AULAS

Tras algo más de un año de ilusiones rotas y frustrada vocación profesional, por fin he podido volver a las aulas. Esos espacios llenos de sonrisas, de llantos, de dudas, ideas y sueños que devoran las mentes más jóvenes y curiosas, ansiosas de experimentar, descubrir, aprender e imitar...

Cuarenta minutos de camino en coche para llevar a cabo mi labor docente, que a pesar de limitada por una jornada escasa de horas lectivas, no debe resultar por ello menos enriquecedora. En mi opinión, la motivación es aquello que debemos encontrar en nosotros mismos antes de exigirlo a los demás.

Al llegar por primera vez al que se convertiría en mi "oficina", lo que más me ha llamado la atención ha sido la amplitud de las instalaciones y un ambiente que olía a algo distinto al de los otros 7 centros en los que he trabajado. En otras palabras, se respiraba Innovación. Este concepto abstracto, tan difícil de encontrar y de tolerar por parte de algunas personas que alegan experiencia y que dicen conocer muy bien al sector de la "comunidad educativa" y todos sus entresijos (también concepto que algunos consideran obsoleto puesto que existe una gran controversia y heterogeneidad dentro del propio sector educativo), se materializó desde el primer momento que conocí al director, que en lugar de llevar un traje encorbatado y mirar por encima del hombro al resto de trabajadores, consiguió transmitirme una imagen de igualdad, eficacia y poder de transmisión, e incluso me atravería a decir que logró cautivarme con su aprobación y palabras de aliento ante mis humildes sugerencias.

Por otro lado, el centro educativo ha apostado por el uso de la Tecnología como herramienta de enseñanza integrada en todas las aulas, convirtiendo a las pizarras digitales, internet, la web 2.0 y con ello el atractivo visual y pedagógico que puede ofrecer el uso de blogs, wikis o podcasts, en una forma de renovarse, de aprender enseñando, y de descubrir nuestras propias posibilidades.

Es hora de ir más allá de las largas sesiones magistrales y el encerado. Es necesario que se produzca no sólo un cambio de instrumento, sino de metodología, según el cual sean nuestros alumnos/as los que logren "aprender a aprender", interactuando y no solo escuchando, ofreciendo y no sólo recibiendo el rechazo a sus ideas o la negación de algo tan importante como es el derecho a equivocarse.

Aquí dejo esta reflexión a ustedes, lectores, con la esperanza de que al menos  les haga pensar en qué ocurre en un país donde puede que haya muchas ideas respecto a educación, pero no lleguen a suceder muchas cosas.




martes, 7 de mayo de 2013

¿QUÉ ES EL RSS?


  


RSS es una forma muy sencilla para que puedas recibir, directamente en tu ordenador o en una página web online (a través de un lector RSS) información actualizada sobre tus páginas web favoritas, sin necesidad de que tengas que visitarlas una a una. Esta información se actualiza automáticamente, sin que tengas que hacer nada. Para recibir las noticias RSS la página deberá tener disponible el servicio RSS y deberás tener un lector Rss.
Si existen varias páginas web que te interesan que van actualizando sus contenidos y te gustaría mantenerte informado, un lector RSS te ahorrará mucho tiempo en esta tarea. Gracias al RSS, no tendrás que visitar cada una de las páginas web que te interesan para ver si han añadido o no algún artículo que te pueda interesar. Estas páginas te informarán a ti (a través de tu lector de RSS). Cuando ingreses a tu Lector RSS (o Rss Reader), estarás automáticamente informado sobre todas las novedades que se han producido en todas las páginas web que has dado de alta.
Los sistemas RSS tienen muchas ventajas. Gracias al RSS, tendrás reunidas en un mismo lugar y a un solo clic de distancia, toda la información actualizada de las páginas web (Fuentes o canales RSS) que más te interesan.




viernes, 1 de febrero de 2013

Aplicaciones Educativas

   Estamos asistiendo en nuestros días a una auténtica revolución en todo lo relativo al acceso a la información. La aparición de los nuevos dispositivos móviles (smartphones y tablets), evidentemente, está en la base de ese cambio.
   El hecho de estar conectado en cualquier sitio y a cualquier hora, ha dado lugar al desarrollo de miles de aplicaciones para ofrecer cada día más potencialidades y, hacer que términos como sincronización total, portabilidad, nube, geolocalización sean cada día más familiares.
   Empresas como Google (Android) y Apple (iOS) apostaron rápidamente por el cambio y desarrollaron sistemas operativos para dichos dispositivos cada día más optimizados y, lo más importante, plataformas (Google Play y App Store respectivamente) para la búsqueda y descarga de todas esas aplicaciones que han ido apareciendo. El hecho de tenerlo todo organizado en un solo sitio, la facilidad de instalación, las continuas actualizaciones, los comentarios de otros usuarios… son los pilares sobre los que se apoya el éxito de las mismas a nivel mundial.

   A continuación, te presentamos una guía con diferentes aplicaciones educativas, seleccionando aquellas que pueden resultar más interesantes para el ámbito educativo y agrupadas en diferentes categorías según su función o afinidad.

  1. Para la gestión y organización del aula: Google Drive, Homework para estudiantes y profesores, Evernote para anotar ideas, libros, actividades y compartirlas con los alumnos, Wunderlist como un efectivo gestor de tareas y recordatorios y TeacherPal, ClassTime Schedule y Bento.  
  2. Para hacer brainstorming o mapas mentales:  Mindjet, Connected mindPopplet y Idea Sketch para realizar sencillos mapas mentales y diagramas, iThoughts HD para crear análisis más complejos (e.j: DAFO), iDraft para esborzar ideas y dibujos, Corkulous para visualizar ideas (e.j: pensamiento de diseño).
  3. Para tomar y clasificar apuntes:  NoteShelf para escribir notas con el dedo o lápiz digital, iAWriter especialmente para teclear largos escritos, GoodReader para dejar de imprimir documentos pdf y leerlos en cualquier lugar y finalmente Evernote para clasificar apuntes, fotos, pdfs y páginas web.
  4. Aplicaciones multimedia: Pages, Numbers y Keynote como la sustitución de la suite de Microsoft para crear documentos, gráficos y presentaciones. Splice para montajes de videos o Caster Free si eres aficionado a los podcasts.
  5. Para crear videos, encuestas, libros y tutoriales:  Animoto, Educreations para crear presentaciones con facilidad, Book Creator para crear iBooks y eClicker para encuestas en clase.
  6. Para lectura:  24symbols como modelo de suscripción de libros al estilo Spotify, Kindle para leer desde iPad todos los libros digitales de Amazon, Zinio para encontrar suscripciones a revistas educativas, iBooks para personalizar tu biblioteca de libros y documentos pdf, Wikipanion para consultar la Wikipedia y la recién lanzada 42Class, para la lectura de libros de texto digitales de editoriales españolas.
  7. Para editar fotos: Skitch adquirida por Evernote, Snapseed, Pixlr-o-matic, PS Express para los amantes de Adobe PhotoShop y Color Effects para cambiar de color un objeto de una foto.
  8. Para consumo de información:  Flipboard fue creada para el iPad y al igual que Feedly, te permite crear y personalizar tu revista interactiva, Instapaper para leer cualquier noticia offline o sin publicidad, Blogsy si quieres realizar una entrada en tu blog desde el iPad y EduTecher.
  9. Diccionarios y textos de consulta: Verbos españoles, permite consultar las conjugaciones de los verbos españoles más comunes, incluyendo también sus tiempos compuestos, una gramática y un buscador de traducciones.Goodrae, una mezcla de diccionario online y buscador ya que podrás navegar por el diccionario de la RAE pero con hipertextos que enlazarán todas las palabras con su significado, realizar búsquedas en artículos (diccionario inverso), está lematizado (busca la forma canónica de las palabras buscadas) y lexematizado, ya que busca también palabras de la misma familia. Wordreference, uno de los más prestigiosos diccionarios y traductores que existen en la web.

jueves, 24 de enero de 2013

Trece herramientas 2.0 para gestionar las clases de forma dinámica


Hoy en día las herramientas 2.0 se han convertido en prácticamente imprescindible para los docentes, si bien en ocasiones resulta complicado aunar tecnología, material y conocimientos. Conscientes de ello, hemos elaborado este post para todos aquellos que necesiten una pequeña “chuleta” con 13 herramientas web distinguidas en varias categorías, para incorporar a sus clases el uso de las TIC.
Herramientas de Productividad:
 
Cloud (la nube)
Es un método cuya característica principal es la accesibilidad. Pone al alcance recursos desde cualquier lugar y en cualquier momento, así los docentes tendrían la posibilidad de actualizar los documentos o subir nueva información cuando quisieran, incentivando la colaboración entre estudiantes y profesores. Existen varios como
Dropbox, iCloud (para iOS), Google Drive, etc…

 Evernote
Evernote es una herramienta imprescindible para los profesores y los estudiantes para disminuir el peso de la cantidad de papeles que portan y manejan diariamente. Evernote permite crear y organizar notas escritas, grabaciones de voz y capturar pantallazos y urls de webs que se visitan. Desde el Blog de TotemGuard encontramos 12 formas de utilizar Evernote para profesores y estudiantes el cual es de gran utilidad para aquellos que no sepan su funcionamiento.
 Herramientas de presentación:
 
Prezi
Es importante realizar una buena exposición en el aula para facilitar el aprendizaje a los alumnos. Para ello Prezi es una aplicación 2.0 para crear presentaciones con movimiento que resultan muy dinámicas y creativas. Podemos incluir imágenes, vídeos, texto, enlaces, etc. y podemos configurar la trayectoria de la presentación consiguiendo el efecto zoom tan característico de esta aplicación.

Vídeos
El material audiovisual incentiva la atención de los alumnos en el desarrollo de la clase. Es necesario despertar todos sus sentidos y divertirles sin dejar de lado la función didáctica. Por lo tanto, mostrarles vídeos dentro de la temática correspondiente, no solo ameniza la clase, sino que les ayuda a profundizar y entender más fácilmente lo que se les está enseñando. TeacherTube es un canal de vídeo similar a Youtube, pero enfocado y dedicado a la enseñanza. En él, no solo se comparten vídeos, sino que además encontramos fotografías, documentos, archivos de audio…todo ello relacionado con determinados temas educativos.

eBooks
El uso de libros virtuales se ha generalizado en todos los ámbitos. La educación ha tomado nota de este avance y se provee de ello en sus aulas. Los niños, ya no han de cargar con un cuento para cada asignatura, sino que ahora pueden descargar esos libros en su tablet. De hecho, incluso los profesores pueden crear y publicar un libro con Issuu o Calameo.

Slideshare
Otro tipo de herramienta de presentación es Slideshare. Es un espacio gratuito donde los profesores y alumnos pueden enviar presentaciones Powerpoint u OpenOffice, que luego quedan almacenadas en formato Flash para ser visualizadas online. Es una opción interesante para compartir presentaciones en la red por parte de profesores y alumnos.

Scribd
Es un sitio web para compartir documentos, muy similar a Slideshare. Scribd permite a los usuarios publicar documentos de diversos formatos en una página web utilizando su formato iPaper. También podríamos catalogarlo como herramienta de productividad.

Herramientas de gestión:

Teacher Aide Lite
Se trata de una herramienta de Tecnología Android, creada para tener un seguimiento con la información de cada alumno, permitiendo anotar su comportamiento, calificaciones, contacto con los padres, etc. Teacher Aide Lite es un libro de notas interactivo y multifunción perfecto para concentrarlo todo en un solo dispositivo.

Blogging:
Blog
Está herramienta facilita el desarrollo de las habilidades comunicativas de los alumnos y alumnas, fomentando el esfuerzo para escribir, exponiendo en el blog trabajos, comentarios, prácticas, etc, de modo que el profesor puede acceder y evaluar directamente desde la red.  Hay varios tipos de blog: Blogger , WordPress, Blogspot, Hazblog, Miarroba

Tumblr
Otro tipo de blog es Tumblr que es una plataforma para elaborar microblogs donde compartir ideas, fotos, audios,  vídeos, etc. Se ha convertido en una iniciativa dinámica, del mismo modo que los otros blogs, para iniciar a los alumnos en el mundo “blogguero”, crear redes de microblogs formadas por grupos de alumnos que se siguen entre sí, crear microblogs temáticos y compartir información, etc…
Herramientas de colaboración:
 
Edutopia
Existen plataformas de apoyo a docentes, como por ejemplo
Edutopía. Se trata de una fundación creada por George Lucas, que recoge montones de recursos de enseñanza por niveles, facilitados por un conjunto de docentes y padres que colaboran aportando: ideas, estrategias, videos, testimonios, información sobre el trabajo emocional y el social, integración de tecnologías en el modelo educativo, organización de cada clase, es decir, todo material útil para facilitar al profesor la obtención de información para nutrir sus clases.

New Teacher GPS
Se trata de una aplicación para iOS, creado por la editorial McGraw-Hill, que cumple una función de guía para profes en la que se comparten trucos, información, vídeos, etc, para apoyar las clases de aquellos que están comenzando a ejercer, así como para los veteranos en educación que deseen descubrir nuevas técnicas de docencia. Incluye también herramientas de gestión del tiempo y de tareas. New Teacher GPS, es una herramienta ideal para guiarse dentro de la clase.
  
 Busy Teachers
Otro tipo de herramienta para compartir documentos pero un sitio web es
Busy Teachers, donde los profesores acceden para compartir imprimibles y actividades para sus alumnos, lecciones, etc, de modo que puedan obtener conocimiento de todas las temáticas para impartir sus clases de forma “compartida”.




Errores que cometen los centros educativos al adoptar las TIC

     
  • Baja fiabilidad de la tecnología que se instala.
Uno de los mayores problemas que se encuentran los profesores en el aula es la fiabilidad de la tecnología que utilizan. A menudo se contrata un acceso lento a Internet, se instala una PDI que se estropea con frecuencia, se usan bombillas que se queman con facilidad, se instalan aplicaciones de software que son incompatibles entre ellas o se confía en software obsoleto. Las incidencias técnicas pueden llegar a ser tan frecuentes como una vez al día, perdiendo un importante número de horas lectivas al cabo del año. El centro educativo debe poner los medios adecuados para minimizar averías, cortes y fallos y definir qué nivel de error es aceptable. .
Consejos:
1) Comprar tecnologías de calidad probada, no las más económicas. La baja fiabilidad acaba siempre requiriendo un gasto adicional en mantenimiento y reparaciones frecuentes. Pero la peor consecuencia es la desmoralización y el cese por parte de los profesores en el uso de la tecnología del aula.
2) Definir claramente de quién es responsabilidad el comprobar y el mantener la calidad de las tecnologías del aula, especialmente en centros en donde se comparten las aulas entre varios departamentos. Regularmente se debe realizar un inventario de los equipos y del software instalado, se deben actualizar las aplicaciones de software y las aplicaciones que nadie usa es conveniente desintalarlas.
3) Documentar la frecuencia y el tipo de incidencias técnicas que reportan los profesores para poder analizar con informes, qué tecnologías y proveedores dan mejor resultado y asimismo poder dar prioridad a las incidencias más críticas.
  • Falta de formación para facilitar la adopción de la tecnología
Una problemática muy usual es la falta de conocimientos informáticos de los profesores para aprovechar los recursos tic: cómo usar la PDI, cómo crear un blog de aula, cómo editar gráficos o cómo usar la plataforma Moodle. Aprender a usar los recursos tic y sobre todo entender cómo utilizarlos dentro de una asignatura, lleva su tiempo, especialmente cuando se utiliza la tecnología equivocada por un mal diseño. Incluir formación en el programa TIC del centro, ayuda sin duda a los profesores. Pero en muchos casos adoptar tecnologías intuitivas y que ofrecen instrucciones claras de uso, simplifica el proceso de aprendizaje y convierte más fácilmente a los profesores con más tecnofobia.
Consejos:
1) Probar cualquier tecnología antes de implementarla de forma definitiva. Profesores con distintos niveles de informática deben testear la nueva tecnología para asegurar que están cómodos con su uso o identificar problemas potenciales a la hora de enseñar.
2) Ofrecer programas de formación creando eventos (aunque sean virtuales) que reúnan a los profesores y puedan intercambiar experiencias en el uso de las tecnologías.
3) Introducir las nuevas tecnologías poco a poco para dar tiempo al aprendizaje y que en la medida de lo posible sean las mismas en todas las aulas para simplificar su dominio.
  • La convicción errónea de que la tecnología siempre ayuda al aprendizaje con una adopción indiscriminada y poco razonada.
La tecnología no es buena ni mala por si misma y sin duda nunca debe marcar los objetivos educativos de un docente o un centro educativo. De la misma manera que la televisión puede usarse para ver programas basura, igualmente puede usarse para ver un documental educativo del Discovery Channel. Pensemos a priori qué objetivo nos va a permitir conseguir un equipo o un programa informático antes de instalarlo.
Adoptar una tecnología como la pizarra digital por ser un aparato físicamente vistoso cuando los padres visitan el centro o simplemente están de moda y todos los centros las compran, no son buenas razones . Y he oído ambos argumentos en varias ocasiones. No digo que la pizarra digital (o cualquier otra tecnología) no sea de gran utilidad bien utilizada pero dependerá del uso que le demos, de las edades de nuestros alumnos,  de qué asignatura enseñemos e incluso de las dimensiones de nuestra clase para una buena visibilidad desde cualquier punto.
Consejos:
1) Antes de adoptar cualquier tecnología, se deben definir nuestros objetivos educativos y demostrar cómo esta tecnología nos permite conseguirlos más fácilmente. La tecnología nos sirve para conseguir un fin.
2) Evaluar de forma continuada los resultados que se obtienen con el uso de una tecnología. ¿Aprenden los alumnos más rápidamente? ¿Están más motivados a participar?. De hecho esta evaluación continuada, es posible ahora a través de redes sociales como Facebook, Twitter, Edmondo, etc. Los profesores generosamente intercambian experiencias TIC de aula y experimentan conjuntamente qué tecnologías y materiales funcionan mejor para aprender una tema.
En general, las nuevas tecnologías hacen el material más interactivo y vivo y por tanto, bien utilizadas, estoy convencida de que aprovechan las diferentes inteligencias y formas de aprender del alumno. Pero una adopción indiscriminada y poco meditada normalmente lleva a resultados poco satisfactorios.
  • Limitar el uso de la tecnología al desarrollo de las inteligencias clásicas
Las matemáticas y la lengua son las inteligencias más favorecidas en el sistema educativo y por tanto el uso de las TIC se limita a menudo a este tipo de asignaturas.
Lógicamente, en las ciencias, las TIC permiten a los alumnos desarrollar teorías, evaluar y manipular gran cantidad de datos o probar varias hipótesis usando software especializado. Pero, las TIC ofrecen un gran potencial para el desarrollo de las demás inteligencias de Howard Gardner. La clase puede ver un video en donde se muestra un conflicto entre dos personas. Los alumnos pueden debatir sobre maneras de resolver tal tensión y desarrollar su inteligencia interpersonal. Para conocer cómo desarrollar todas las inteligencias múltiples de Howard Gardner con recursos TIC, aquí tienes un útil mapa conceptual que las relaciona.
  • Ignorar que el uso de tecnología en el aula requiere de un nuevo diseño y una nueva distribución del espacio .
Con la introducción de la tecnología en el aula se hace normalmente necesario un nuevo diseño del espacio. Esto no significa que el centro educativo deba realizar grandes obras cuando adopta las TIC. Obviamente se hace difícil por temas presupuestarios, pero sí puede adaptar el espacio y la distribución disponible, dando prioridad a una buena visibilidad y fluidez en la comunicación entre alumnos.
Stephen Heppell, ha liderado durante los últimos 20 años proyectos en este campo. Básicamente propone gradas, espacios amplios y mucha movilidad para invitar a la creatividad. Hay momentos que los estudiantes necesitan comunicarse y compartir algo importante, por ejemplo una presentación. Si los alumnos se sientan conforme a la clásica distribución por filas, en vez de hacerlo de una forma más compacta, esta interacción no es posible.
Asimismo, propone que los alumnos más jóvenes puedan sentarse relajados en una cómoda alfombra en clase y para los más mayores sentarlos en gradas. Puedes conocer su trabajo en detalle en El aula TIC del futuro.
  • Adoptar software libre pensando que es una opción sin coste alguno.
Sé que este punto es muy controvertido y despierta opiniones muy apasionadas por muchas personas en el mundo de la educación. Mi perspectiva profesional de los últimos años es que las razones por las que se adopta el software libre están llenas de buenas intenciones, especialmente en términos de flexibilidad y costes económicos. Pero en la realidad, lo gratuito tiene también un coste oculto, que en ocasiones es superior al software comercial.
A largo plazo, muchos centros educativos dejan de usar software libre por falta de soporte técnico, formación y dificultad de uso.
La prueba de ello es que los equipos que se entregan a los centros educativos en España tienen arranque dual pero la opción de arranque con Linux se utiliza muy raramente.
Por si fuera poco, además, en España existen 17 distribuciones educativas diferentes de Linux divididas por CCAA (Linkat, LinEx, Lliurex, Max, Molinux, Asturix, Guadalinex, etc). Este hecho dificulta todavía más mantener, gestionar y actualizar todas las distribuciones por parte de los docentes y técnicos.
Hace poco leía en el Mundo unas declaraciones de Cristina Teniente,Vicepresidenta de la Junta de Extremadura, comunidad autónoma que siempre había defendido el software libre. Concretamente Teniente decía: “Hay que buscar las soluciones óptimas para cada necesidad, sean o no de código abierto, y teniendo siempre en cuenta su coste, un aspecto que se despreció anteriormente y que ha llevado a la Administración a asumir gastos que excedían lo lógico y lo necesario“.
Pensar que el software libre es gratuito, es erróneo. ¿Qué ocurre cuando una aplicación de software libre te deja de funcionar?. Si el parque informático crece, ¿tienes garantía de que funcionará correctamente?. Cuando haya un cambio de personal docente o técnico ¿quién formará a estas personas?. Cuando se adopta software libre, a menudo se pierde más tiempo en gestión y mantenimiento y existe una incertidumbre en la calidad y en la escalabilidad del software.
Consejo: 
Siempre es aconsejable que antes de adoptar software libre o comercial, se estudie con rigor los gastos que se incurren al adoptar una opción con respecto a otra. Es importante asegurar que lo barato, no acaba saliendo caro. En la mayoría de casos, el software comercial ofrece demos gratuitas durante un periodo de tiempo, que te permiten evaluar la calidad, la facilidad de uso y probar el servicio técnico que puedes esperar en el futuro.
  • No instalar un software de gestión y control de aula
No cabe duda que los recursos tic son fantásticos pero en muchas ocasiones existe la queja de que las lecciones cunden la mitad que antes y el alumno se distrae con más facilidad. Para sacar todo el potencial al aula TIC también resulta imprescindible usar un software de control y gestión de aula. Quizás desconozcas esta tecnología pero su importancia reside en el aumento de la seguridad y productividad de los alumnos y los profesores en su trabajo en el aula.
El profesor pierde tiempo verificando que los alumnos han iniciado la sesión correctamente, no paran de desplazarse, no tienen claro quién sigue la clase o quién se distrae y además a menudo les toca hacer de policía, paseándose por el aula.
Por muchos filtros que se pongan en el centro, los alumnos siempre descubren (antes que el centro) cómo entrar en Facebook, cómo realizar una búsqueda inapropiada o cómo descargar música en el PC desde su USB.
En psicología humana se sabe que los humanos tienden a comportarse de forma diferente cuando saben que alguien les está viendo.
El comportamiento de los alumnos, que tienden a distraerse y hacer lo prohibido, cambia completamente cuando saben que el profesor puede ver lo que hacen durante la clase o un ejercicio. Igualmente la posibilidad de bloquear la pantalla al alumno o dejarla en blanco, ayuda a una mejor concentración cuando el profesor desea captar la atención del alumno.
Igualmente todo centro educativo debe garantizar la seguridad en el aula a padres y alumnos. Con un software de control y gestión de aula, el profesor tiene todas las herramientas para navegar por internet con total seguridad y al mismo tiempo dar autonomía al alumno para que pueda hacerlo por sí solo sin riesgos.
Consejo:
Conoce más sobre ¿Qué es y cómo usar un software de gestión y control de aula?. Pruébala en el aula y mira cómo cambian tus clases.
  • Educar a los padres en la tecnología que se va a usar en el aula
Por último, creo que es una idea interesante involucrar a los padres en el uso de la tecnología que se realiza en el centro. La mayoría de padres no ven ninguna diferencia entre usar Facebook y una plataforma Moodle, simplemente por puro desconocimiento. Para ellos, su hijo está continuamente en Internet y chateando con sus compañeros de clase. Cuando una tecnología no se entiende, normalmente se rechaza y un plan de estudios basado en las TIC puede crear conflictos familiares, si no se sabe explicar y comunicar.
Consejo:
Es conveniente realizar sesiones de formación de las TIC dirigidas a los padres para contar con su soporte en el proyecto tecnológico del centro y así desaparezcan los miedos por falta de información.

 http://www.totemguard.com/aulatotem/home/#

jueves, 10 de enero de 2013

El libro electrónico y los DRM

1. INTRODUCCIÓN

LOS FORMATOS DIGITALES y las redes de información global han propiciado la rápida y fácil distribución de los contenidos de todo tipo; ello ha favorecido la amplia difusión de la información más allá de los límites espacio-temporales a los que estaba circunscrito el formato impreso. Pero esta ventaja incuestionable también está favoreciendo la difusión ilegal de contenidos protegidos por derechos de autor, con graves implicaciones económicas, tecnológicas, legales y sociales.
 
La copia ilegal siempre ha existido, aunque el soporte físico condicionaba bastante la dificultad, calidad y funcionalidad de lo copiado; e incluso en el medio digital existe lo que se denomina “el agujero analógico”1, es decir la posibilidad de copiar las señales emitidas analógicamente y convertirlas posteriormente a formato digital (por ejemplo, se reproduce un CD digital que tiene DRM, y la audición se vuelve a grabar sin DRM; sólo se habrá perdido algo de calidad en la reproducción). Más adelante volveremos sobre el DRM.
La facilidad de copia aumentó con los soportes analógicos (discos, casetes, vídeos…) y todavía más con la llegada de los soportes digitales (CD, DVD, etc.), que permiten copiar cualquier documento un número ilimitado de veces, con una fidelidad igual a la del original, rápidamente, y con muy poco coste. Si a ello se une la mayor capacidad de las redes de comunicaciones con el desarrollo de la banda ancha, la situación de viabilidad para los modelos de negocio basados en la compensación económica por número de copias vendidas queda en entredicho.

Según un estudio llevado a cabo por el Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales (mayo 2010)2, la estimación de pérdidas por contenidos pirateados ascendió en España durante la segunda mitad de 2009 a 5.100 millones de euros. De ellos los libros electrónicos supusieron el 20% de las unidades copiadas, con un valor aproximado de 200 millones de euros.

El informe prevé que con la expansión del libro electrónico3 las cifras se incrementarán: se calcula que una obra de éxito está disponible ilegalmente en la red en un plazo de dos semanas desde su presentación, aunque aquellas obras de más éxito, principalmente bestsellers y obras de gran consumo se incorporan al día siguiente de su publicación4.

Pero la cuestión de las fechas no es más que la anécdota que subyace al tema nuclear: la inexorable incorporación de todos los contenidos al universo digital. Lo que hace poco más de un año pertenecía al contexto de lo posible, en la actualidad, y en el futuro con más razón, cae en el terreno de lo predecible y habitual.

La falta de una respuesta editorial “legal” hace que estas prácticas se vayan convirtiendo en hábitos de consulta y consumo que se van consolidando. Se propiciará la compensación económica por la vía de sistemas alternativos que, por la propia inercia del sistema, pueden constituirse en práctica dominante, como está ocurriendo en el caso de la música.

2. GESTORES DE DERECHOS DIGITALES
Debido a estas circunstancias, y ante la necesidad de salvaguardar los derechos de autor en un entorno tan vulnerable como el digital, es por lo que se desarrollan mecanismos para la protección de contenidos como son las marcas de agua, identificadores únicos, sistemas confiables y los DRM, que son herramientas que intentan preservar el acceso no autorizado5.

DRM (Digital Rights Management) es un concepto y a la vez un dispositivo con un sistema de cifrado que combina hardware y software –sistemas de encriptación- con la finalidad de establecer los usos permitidos por el titular de los derechos sobre una obra digital. Es utilizado por autores y editores de obras protegidas por derechos de autor para evitar el pirateo y otras actividades ilegales, o establecer un rango de usos permitidos y no permitidos en base a diferentes circunstancias y condiciones.
DRM engloba varias técnicas que permiten al propietario de los derechos o a su distribuidor autorizado controlar cómo se utilizan los contenidos por parte de los usuarios. Su estipulación legal se basa en un tratado aprobado por la comunidad internacional en el seno de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) en 1996, que fue ratificado por la directiva comunitaria 2001/29/CE de 22 de mayo6 denominada “Derechos de autor en Internet”7.

Aunque es ahora cuando más se está hablando de DRM por la popularización de los libros electrónicos, los primeros sistemas comenzaron a funcionar a finales de los años 90 aplicados a música, vídeo, programas informáticos y documentos electrónicos, con la finalidad de servir simplemente como sistema anticopia. Posteriormente el DRM se ha aplicado al control de los diferentes usos que se pueden hacer de un documento digital, ya que la restricción puede establecerse sobre un uso concreto (lectura, impresión, modificación, descarga…) de un producto digital creativo (literatura, música, películas, programas…).
Los mecanismos DRM están lejos de disponer de un estándar, ya que la codificación es distinta según la empresa que lo diseña, pero todos ellos tienen en común algunas características como son:
-Se aplican a contenidos intelectuales o creativos en formato digital.
-Establecen quién o quiénes acceden a las obras, y bajo qué condiciones.
-Autorizan o deniegan el acceso a la obra, o a alguna de sus funciones.
-Las condiciones de acceso las establece el proveedor de la obra.
-Reduce las posibilidades de la proliferación de copias ilegales.
-Facilita disponer a tiempo real de estadísticas de accesos y usos de un archivo digital, ayudando a determinar el valor de éste.

El DRM es utilizado en bibliotecas para fijar un tiempo de uso limitado de los libros electrónicos en préstamo. Una vez transcurrido el plazo, automáticamente hace que el libro no pueda seguir siendo leído o desaparezca del lector de libros (eReader).
En la industria editorial, el dispositivo DRM es más utilizado por las empresas de agregadores de contenidos que por los editores, ya que éstos anteriormente ya comercializaban paquetes de revistas electrónicas, y siguen utilizando las mismas plataformas –para ambos contenidos (libros y revistas digitales). La mayoría de ellos también restringen la posibilidad de préstamo interbibliotecario, aunque algunos sí permiten la transmisión por correo postal mediante fotocopia impresa o fax8.

3. INCONVENIENTES DE LOS DRM
El uso del DRM también tiene aspectos controvertidos. Algunos opositores al DRM como la Free Software Foundation9 se refieren al mismo como “digital restriction management” y afirman que las condiciones establecidas por el DRM sobrepasan la legalidad, ya que restringen algunos usos legales y razonables.
Los sistemas DRM los establecen unilateralmente los distribuidores de contenidos, y en ocasiones van más allá de los legítimos derechos del comprador en aspectos tales como el uso de la copia privada o de seguridad, las excepciones de copia que en alguna legislación se establece para casos específicos –el llamado uso justo (fair use)- como puede ser la autorización de cambio de formato para usuarios con discapacidad visual, el uso con fines de docencia e investigación, la realización de obras derivadas a partir de la original (traducciones, remixes, versiones, críticas… ), la copia para preservación digital, o que el DRM supere en muchos casos el tiempo estipulado por la legislación de derechos de autor para las obras que pasan al dominio público, porque ha expirado el plazo de protección, que según las legislaciones de los distintos países suele oscilar entre 50 y 70 años desde la muerte del creador.

Existen inconvenientes del DRM, tanto en el plano técnico como en el conceptual, ya que no son sistemas seguros al cien por cien, pues pueden ser decodificados o craqueados. Y por otra parte también limitan la difusión de las obras, ya que en ocasiones su aplicación es aún más estricta que la que se establecía para la copia impresa; por ejemplo un libro impreso se lo podemos prestar a uno, dos o tres amigos, sin embargo un libro electrónico con DRM -salvo la excepción que hace algún distribuidor como Sony, que permite prestarlo 2 veces-, no lo podríamos hacer a no ser que le prestáramos nuestro dispositivo para leerlo.
Algunas empresas como Apple a través de su tienda de música iTunes han empezado a vender contenidos musicales sin DRM, pero a cambio han incrementando el precio en 30 céntimos por canción, ya que consideraba que su utilización estaba limitando su capacidad competitiva frente a sus adversarios. Algunos de ellos, como EMI o Amazon, anteriormente ya lo habían retirado, lo que supone que el 80% de la música vendida en la actualidad no dispone de DRM.

En cuanto al libro electrónico algunos autores ya han puesto de manifiesto que la utilización de sistemas DRM muy restrictivos se encuentran entre las razones por las que el comercio del mismo está teniendo un despegue más lento de lo que debería.

Por otra parte DRM entra en contradicción con los ideales del software libre, ya que da la posibilidad de que los distribuidores especifiquen para qué programas concretos permiten la lectura, y de esta manera discrimina a aquellos usuarios que quieren o deseen utilizar programas de código abierto. Incluso un formato abierto como ePub, ve condicionado su carácter de abierto por el uso del DRM, ya que en el momento que un libro con formato ePub contiene un sistema DRM limita su condición de abierto y libre para depender de las especificaciones del DRM que se esté aplicando.

Pero el aspecto más controvertido es el relativo a la salvaguarda de la intimidad del usuario, ya que hasta ahora la compra de un documento en formato físico no hacia necesaria la identificación del usuario; sin embargo los sistemas DRM implican la necesidad de identificación del cliente para poder rastrear los usos que se hagan de la copia, en algunos casos incluso se vincula a la tarjeta de crédito del comprador del libro.
Sin embargo eso puede tener aspectos positivos, como lo que se ha denominado DRM social, pues el libro se puede descargar de nuevo de manera gratuita en caso de que se cambie de dispositivo de lectura, o si se ha estropeado o borrado, ya que existe un registro de compradores. En cualquier caso, el fin último es desalentar que el usuario haga una difusión no permitida del libro, ya que a partir de la copia puede rastrearse a quién pertenece el original.

4. DRM Y DERECHO A LA INTIMIDAD
Una cuestión muy delicada es que los controles son establecidos por empresas privadas basados en lo que se ha denominado “computación fiable”10, dejando en manos de éstas datos relativos a qué libros compra un usuario y cómo los utiliza, que en ocasiones pueden dar lugar a malas prácticas pudiendo ser utilizado con fines no éticos.

Este aspecto es verdaderamente complejo, ya que con el objetivo de salvaguardar los legítimos derechos de los autores se invade un terreno de uno de los derechos fundamentales como es el de la intimidad, con el agravante de que es ejercido por terceros que pueden vigilar qué leemos y cómo leemos. No hace mucho Amazon tuvo un problema: no disponía de los derechos de autor para el formato digital de los libros 1984 y Rebelión en la granja, de George Orwell, y tras la denuncia de sus propietarios legítimos, se vio en la obligación de retirarlos de los dispositivos de lectura Kindle de sus clientes y a devolverles lo que habían pagado por ellos.

Esta manipulación en la biblioteca de los lectores ha dado mucho que hablar, e incluso se ha dicho que es como si el librero de toda la vida entrara en tu casa y se llevara dos ejemplares de nuestra biblioteca dejando, eso sí, un cheque en la estantería.

5. CONCLUSIONES
El éxito de los modelos comerciales en internet depende en gran medida de los sistemas de protección de los derechos digitales. En este terreno ha sido fundamental el desarrollo del DRM (digital rigths management), que está permitiendo la gestión de los derechos electrónicos con cierta seguridad.
Por otra parte su uso tiene aspectos controvertidos que aún están por resolver de manera satisfactoria en cuestiones de derecho a la intimidad, pues los datos y estadísticas de uso quedan en manos de entidades privadas que pueden hacer algún mal uso de los mismos con fines comerciales o de otro tipo. Hay que recordar que el derecho a la intimidad está por encima del derecho a la propiedad.
Otro aspecto a resolver es lo que se ha denominado uso justo, es decir esas excepciones que establece la ley a la norma común como es el uso para personas discapacitadas, la copia legal con fines de docencia e investigación, además de cuestiones sobre el ámbito de aplicación, pues habitualmente los DRM los establecen empresas estadounidenses sobre contendidos que se comercializan en otros países con legislaciones distintas.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Agujero analógico. Wikipedia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_anal%C3%B3gico
2. Achaerandio, Rafael. “Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales”. IDC (2010).
http://www.sgae.es/recursos/documentacion/articulos_2010/observatoriodepirateria_010610.pdf
3. Cordón, José-Antonio. “Libros electrónicos: una realidad emergente”. Anuario ThinkEPI, 2010, v. 4, pp. 130-138.
4. En una investigación que se está desarrollando por parte de los autores de esta nota sobre redes P2P y libros electrónicos, en la que se han tomado como referencia diez sitios de intercambios de archivos. La tasa de transferencia está en torno a los 30 días. Los resultados completos de la investigación podrán verse en:
Cordón-García, José-Antonio; Alonso-Arévalo, Julio; Gómez-Díaz, Raquel. Gutenberg 2.0: la revolución de los libros electrónicos. Gijón: Trea, 2010 (en prensa).
5. Ochoa-de-González-Argüelles, Enrique. “Digital rights management (DRM)”. Razón y palabra, n. 48, 2010.
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n48/bienal/mesa5.pdf
6. Directiva 2001/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de mayo de 2001 relativa a la armonización de determinados aspectos de los derechos de autor y derechos afines a los derechos de autor en la sociedad de la información.
http://www.fap.org.es/pdf/DIRECTIVA_2001_29-.pdf
7. Millán-Tejedor, Ramón-Jesús. “DRM: contenidos digitales seguros”. Comunicaciones world, 2005, n. 203.
http://www.ramonmillan.com/tutoriales/drm.php
8. Tiessen, Rob. E-books, licences, copyright. University of Calgary, 2009.
http://dspace.ucalgary.ca/bitstream/1880/47273/1/ebooks%20copyright%20licences.pdf
9. Free Software Foundation.
http://www.fsf.org
10. Trusted computing. DRM. Wikipedia, 2010.
http://en.wikipedia.org/wiki/Trusted_Computing