- Baja fiabilidad de la tecnología que se instala.
Uno de los mayores problemas que se 
encuentran los profesores en el aula es la fiabilidad de la tecnología 
que utilizan. A menudo se contrata un acceso lento a Internet, se 
instala una PDI que se estropea con frecuencia, se usan bombillas que se
 queman con facilidad, se instalan aplicaciones de software que son 
incompatibles entre ellas o se confía en software obsoleto. Las 
incidencias técnicas pueden llegar a ser tan frecuentes como una vez al 
día, perdiendo un importante número de horas lectivas al cabo del año. 
El centro educativo debe poner los medios adecuados para minimizar 
averías, cortes y fallos y definir qué nivel de error es aceptable. .
Consejos:
1) Comprar tecnologías de calidad 
probada, no las más económicas. La baja fiabilidad acaba siempre 
requiriendo un gasto adicional en mantenimiento y reparaciones 
frecuentes. Pero la peor consecuencia es la desmoralización y el cese 
por parte de los profesores en el uso de la tecnología del aula.
2) Definir claramente de quién es 
responsabilidad el comprobar y el mantener la calidad de las tecnologías
 del aula, especialmente en centros en donde se comparten las aulas 
entre varios departamentos. Regularmente se debe realizar un inventario 
de los equipos y del software instalado, se deben actualizar las 
aplicaciones de software y las aplicaciones que nadie usa es conveniente
 desintalarlas.
3) Documentar la frecuencia y el tipo de 
incidencias técnicas que reportan los profesores para poder analizar con
 informes, qué tecnologías y proveedores dan mejor resultado y asimismo 
poder dar prioridad a las incidencias más críticas.
- Falta de formación para facilitar la adopción de la tecnología
Una problemática muy usual es la falta de
 conocimientos informáticos de los profesores para aprovechar los 
recursos tic: cómo usar la PDI, cómo crear un blog de aula, cómo editar 
gráficos o cómo usar la plataforma Moodle. Aprender a usar los recursos 
tic y sobre todo entender cómo utilizarlos dentro de una asignatura, 
lleva su tiempo, especialmente cuando se utiliza la tecnología 
equivocada por un mal diseño. Incluir formación en el programa TIC del 
centro, ayuda sin duda a los profesores. Pero en muchos casos adoptar 
tecnologías intuitivas y que ofrecen instrucciones claras de uso, 
simplifica el proceso de aprendizaje y convierte más fácilmente a los 
profesores con más tecnofobia.
Consejos:
1) Probar cualquier tecnología antes de 
implementarla de forma definitiva. Profesores con distintos niveles de 
informática deben testear la nueva tecnología para asegurar que están 
cómodos con su uso o identificar problemas potenciales a la hora de 
enseñar.
2) Ofrecer programas de formación creando
 eventos (aunque sean virtuales) que reúnan a los profesores y puedan 
intercambiar experiencias en el uso de las tecnologías.
3) Introducir las nuevas tecnologías poco
 a poco para dar tiempo al aprendizaje y que en la medida de lo posible 
sean las mismas en todas las aulas para simplificar su dominio.
- La convicción errónea de que la tecnología siempre ayuda al aprendizaje con una adopción indiscriminada y poco razonada.
La tecnología no es buena ni mala por si 
misma y sin duda nunca debe marcar los objetivos educativos de un 
docente o un centro educativo. De la misma manera que la televisión 
puede usarse para ver programas basura, igualmente puede usarse para ver
 un documental educativo del Discovery Channel. Pensemos a priori qué 
objetivo nos va a permitir conseguir un equipo o un programa informático
 antes de instalarlo.
Adoptar una tecnología como la pizarra 
digital por ser un aparato físicamente vistoso cuando los padres visitan
 el centro o simplemente están de moda y todos los centros las compran, 
no son buenas razones . Y he oído ambos argumentos en varias ocasiones. 
No digo que la pizarra digital (o cualquier otra tecnología) no sea de 
gran utilidad bien utilizada pero dependerá del uso que le demos, de las
 edades de nuestros alumnos,  de qué asignatura enseñemos e incluso de 
las dimensiones de nuestra clase para una buena visibilidad desde 
cualquier punto.
Consejos:
1) Antes de adoptar cualquier tecnología,
 se deben definir nuestros objetivos educativos y demostrar cómo esta 
tecnología nos permite conseguirlos más fácilmente. La tecnología nos 
sirve para conseguir un fin.
2) Evaluar de forma continuada los 
resultados que se obtienen con el uso de una tecnología. ¿Aprenden los 
alumnos más rápidamente? ¿Están más motivados a participar?. De hecho 
esta evaluación continuada, es posible ahora a través de redes sociales 
como Facebook, Twitter, Edmondo, etc. Los profesores generosamente 
intercambian experiencias TIC de aula y experimentan conjuntamente qué 
tecnologías y materiales funcionan mejor para aprender una tema.
En general, las nuevas tecnologías hacen 
el material más interactivo y vivo y por tanto, bien utilizadas, estoy 
convencida de que aprovechan las diferentes inteligencias y formas de 
aprender del alumno. Pero una adopción indiscriminada y poco meditada 
normalmente lleva a resultados poco satisfactorios.
- Limitar el uso de la tecnología al desarrollo de las inteligencias clásicas
Las matemáticas y la lengua son las 
inteligencias más favorecidas en el sistema educativo y por tanto el uso
 de las TIC se limita a menudo a este tipo de asignaturas.
Lógicamente, en las ciencias, las TIC 
permiten a los alumnos desarrollar teorías, evaluar y manipular gran 
cantidad de datos o probar varias hipótesis usando software 
especializado. Pero, las TIC ofrecen un gran potencial para el 
desarrollo de las demás inteligencias de Howard Gardner. La clase puede 
ver un video en donde se muestra un conflicto entre dos personas. Los 
alumnos pueden debatir sobre maneras de resolver tal tensión y 
desarrollar su inteligencia interpersonal. Para conocer cómo desarrollar
 todas las inteligencias múltiples de Howard Gardner con recursos TIC, aquí tienes un útil mapa conceptual que las relaciona.
- Ignorar que el uso de tecnología en el aula requiere de un nuevo diseño y una nueva distribución del espacio .
Con la introducción de la tecnología en 
el aula se hace normalmente necesario un nuevo diseño del espacio. Esto 
no significa que el centro educativo deba realizar grandes obras cuando 
adopta las TIC. Obviamente se hace difícil por temas presupuestarios, 
pero sí puede adaptar el espacio y la distribución disponible, dando 
prioridad a una buena visibilidad y fluidez en la comunicación entre 
alumnos.
Stephen Heppell,
 ha liderado durante los últimos 20 años proyectos en este campo. 
Básicamente propone gradas, espacios amplios y mucha movilidad para 
invitar a la creatividad. Hay momentos que los estudiantes necesitan 
comunicarse y compartir algo importante, por ejemplo una presentación. 
Si los alumnos se sientan conforme a la clásica distribución por filas, 
en vez de hacerlo de una forma más compacta, esta interacción no es 
posible.
Asimismo, propone que los alumnos más 
jóvenes puedan sentarse relajados en una cómoda alfombra en clase y para
 los más mayores sentarlos en gradas. Puedes conocer su trabajo en 
detalle en El aula TIC del futuro.
- Adoptar software libre pensando que es una opción sin coste alguno.
Sé que este punto es muy controvertido y 
despierta opiniones muy apasionadas por muchas personas en el mundo de 
la educación. Mi perspectiva profesional de los últimos años es que las 
razones por las que se adopta el software libre están llenas de buenas 
intenciones, especialmente en términos de flexibilidad y costes 
económicos. Pero en la realidad, lo gratuito tiene también un coste 
oculto, que en ocasiones es superior al software comercial.
A largo plazo, muchos centros educativos 
dejan de usar software libre por falta de soporte técnico, formación y 
dificultad de uso.
La prueba de ello es que los equipos que 
se entregan a los centros educativos en España tienen arranque dual pero
 la opción de arranque con Linux se utiliza muy raramente.
Por si fuera poco, además, en España 
existen 17 distribuciones educativas diferentes de Linux divididas por 
CCAA (Linkat, LinEx, Lliurex, Max, Molinux, Asturix, Guadalinex, etc). 
Este hecho dificulta todavía más mantener, gestionar y actualizar todas 
las distribuciones por parte de los docentes y técnicos.
Hace poco leía en el Mundo unas declaraciones de Cristina Teniente,Vicepresidenta
 de la Junta de Extremadura, comunidad autónoma que siempre había 
defendido el software libre. Concretamente Teniente decía: “Hay que 
buscar las soluciones óptimas para cada necesidad, sean o no de código 
abierto, y teniendo siempre en cuenta su coste, un aspecto que se 
despreció anteriormente y que ha llevado a la Administración a asumir gastos que excedían lo lógico y lo necesario“.
Pensar que el software libre es gratuito,
 es erróneo. ¿Qué ocurre cuando una aplicación de software libre te deja
 de funcionar?. Si el parque informático crece, ¿tienes garantía de que 
funcionará correctamente?. Cuando haya un cambio de personal docente o 
técnico ¿quién formará a estas personas?. Cuando se adopta software 
libre, a menudo se pierde más tiempo en gestión y mantenimiento y existe
 una incertidumbre en la calidad y en la escalabilidad del software.
Consejo: 
Siempre es aconsejable que antes de 
adoptar software libre o comercial, se estudie con rigor los gastos que 
se incurren al adoptar una opción con respecto a otra. Es importante 
asegurar que lo barato, no acaba saliendo caro. En la mayoría de casos, 
el software comercial ofrece demos gratuitas durante un periodo de 
tiempo, que te permiten evaluar la calidad, la facilidad de uso y probar
 el servicio técnico que puedes esperar en el futuro.
- No instalar un software de gestión y control de aula
No cabe duda que los recursos tic son 
fantásticos pero en muchas ocasiones existe la queja de que las 
lecciones cunden la mitad que antes y el alumno se distrae con más 
facilidad. Para sacar todo el potencial al aula TIC también resulta 
imprescindible usar un software de control y gestión de aula.
 Quizás desconozcas esta tecnología pero su importancia reside en el 
aumento de la seguridad y productividad de los alumnos y los profesores 
en su trabajo en el aula.
El profesor pierde tiempo verificando que
 los alumnos han iniciado la sesión correctamente, no paran de 
desplazarse, no tienen claro quién sigue la clase o quién se distrae y 
además a menudo les toca hacer de policía, paseándose por el aula.
Por muchos filtros que se pongan en el 
centro, los alumnos siempre descubren (antes que el centro) cómo entrar 
en Facebook, cómo realizar una búsqueda inapropiada o cómo descargar 
música en el PC desde su USB.
En psicología humana se sabe que los humanos tienden a comportarse de forma diferente cuando saben que alguien les está viendo.
El comportamiento de los alumnos, que 
tienden a distraerse y hacer lo prohibido, cambia completamente cuando 
saben que el profesor puede ver lo que hacen durante la clase o un 
ejercicio. Igualmente la posibilidad de bloquear la pantalla al alumno o
 dejarla en blanco, ayuda a una mejor concentración cuando el profesor 
desea captar la atención del alumno.
Igualmente todo centro educativo debe 
garantizar la seguridad en el aula a padres y alumnos. Con un software 
de control y gestión de aula, el profesor tiene todas las herramientas 
para navegar por internet con total seguridad y al mismo tiempo dar 
autonomía al alumno para que pueda hacerlo por sí solo sin riesgos.
Consejo:
Conoce más sobre ¿Qué es y cómo usar un software de gestión y control de aula?. Pruébala en el aula y mira cómo cambian tus clases.
- Educar a los padres en la tecnología que se va a usar en el aula
Por último, creo que es una idea 
interesante involucrar a los padres en el uso de la tecnología que se 
realiza en el centro. La mayoría de padres no ven ninguna diferencia 
entre usar Facebook y una plataforma Moodle, simplemente por puro 
desconocimiento. Para ellos, su hijo está continuamente en Internet y 
chateando con sus compañeros de clase. Cuando una tecnología no se 
entiende, normalmente se rechaza y un plan de estudios basado en las TIC
 puede crear conflictos familiares, si no se sabe explicar y comunicar.
Consejo:
Es conveniente realizar 
sesiones de formación de las TIC dirigidas a los padres para contar con 
su soporte en el proyecto tecnológico del centro y así desaparezcan los 
miedos por falta de información.
http://www.totemguard.com/aulatotem/home/#
http://www.totemguard.com/aulatotem/home/#
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario